Antropología de lo cercano, Mapa sonoro de la Ciudad de Córdoba, nace y se nutre en las actividades artísticas de los estudiantes de la Cátedra Producción Radiofónica y de un equipo multidisciplinar de trabajo de la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC. La actividad de producción teórica y artística se inscribe en el marco del Proyecto Marco “Extender las aulas” que lleva adelante la cátedra desde el año 2010 a través de variadas vinculaciones de los estudiantes y el entorno de la comunidad donde se inserta la universidad. La puesta en marcha de estos proyectos potencia los esfuerzos permanentes que desde el aula realizamos hacia la transformación social y cultural, y el desarrollo comunitario que permite a la sociedad mejorar su calidad de vida.
Antropología de lo cercano es una actividad de creación, producción y realización de piezas sonoras sobre temáticas de trascendencia social con el objetivo de movilizar a la reflexión y a la recreación.
– Producir piezas sonoras con finalidad reflexiva y de promoción de temáticas sociales.
– Capacitar al estudiante en el manejo del lenguaje sonoro con fines artísticos y reflexivos.
El proyecto se sostiene en ejes centrales que constituyen una forma de mirar e intervenir la realidad. La realidad se nos presenta como un entramado donde interactúan la tecnología, la sociedad, la economía y las finanzas, los sujetos, la globalización… Desde la universidad, qué contribución podemos hacer a través de la intervención para intentar de alguna manera una sociedad democrática donde sea razonable esperar la equidad? Actuamos en el convencimiento de que es posible pensar en una universidad que produzca un modelo de intervención crítica en la sociedad colaborando, en este caso, con aquellas instituciones sociales que impulsan mejoras en distintos ámbitos relevantes para la comunidad (cultural, social, sanitario, educativo, entre otros).
Por otro lado, la comunicación demanda profesionales capaces de enfrentar las visicitudes de sus prácticas y asumir el rol estratégico de la disciplina puesto que la comunicación es un elemento de cambio social.
Abordaje pedagógico de la actividad:
La posibilidad que tenemos desde las cátedras de llevar a nuestros alumnos en formación al conocimiento y puesta en práctica de acciones de relación con la sociedad es de vital importancia en el proceso de enseñanza/aprendizaje que llevamos adelante. Los extensionistas/alumnos descubren en esta interacción universidad – sociedad la esencia de sus propios procesos de formación de nuevos saberes complementando los generados en el ámbito académico del aula con los emanados de la efectiva participación con los actores involucrados en las instituciones destinatarias.
El aula como espacio de producción bajo la metodología de taller en emprendimientos de enseñanza aprendizaje y su aplicación en extensión a otras instituciones. El taller de producción, así entendido, despliega en su funcionamiento los aspectos teóricos, instrumentales y operativos que la producción radiofónica requiere. En su desarrollo, el estudiante es procesador activo de información y percibe el aula como un sistema social, abierto, de comunicación e intercambio no sólo entre los integrantes del curso sino también del aula hacia fuera. La concepción de taller implica un “aprender a aprender” y un “aprender a pensar” dentro de un contexto social. En este sentido, el ámbito del taller supone una actitud activa, constructiva, creativa y de libertad; un modelo de participación que permite pensar, actuar, sentir, compartir. Un espacio que puede llegar a ser un medio para mejorar la interacción del tallerista con su entorno y con su futuro campo de desarrollo profesional.
Créditos:
Dirección DEA Marta Pereyra / TIC: Ana Maristany / Sonoridades: Alejandra Sanchez Ferreiro / Teatralidades: Juan Vélez / Comunidades: Florencia Rissollo
Artistas sonoros / Comunicadores sonoros : Facundo Arzamendia, Bárbara Zielieniewski, Laura Leguizamón, Shamsi Burgi Storani, Lucrecia Donadio, Matías Ferrer, Cristian Leguizamón, Cecilia Niclis, Carlos Rivera, Fernanda Cutro, Paula Manini, Juan Caminos, Alejandra Sánchez, Ana Celina López, Rodrigo Flores, Emanuel Firpi, Georgina Monteagudo.
Audios grabados en los estudios de Radio Eterogenia on-line del Centro Cultural España Córdoba en Octubre y Noviembre de 2011 y en Gabinete de Radio de la Escuela de Ciencias de la Información Abril a Agosto de 2012.
Presentación: 1er. Coloquio de Comunicación para la Transformación Social – ECI-UNC. Eje: Experiencias para la transformación social en el mundo ciberespacial: TICs y educación, universos laborales, artísticos, nuevas sociabilidades y subjetividades. Agosto de 2012
Hola, felicidades por su trabajo.Quisiéramos tomar contacto con la coordinadora del proyecto, gracias. Nuestro correo es: archivoustednoestaaqui@gmail.com